lunes, 20 de julio de 2020

C. Sociales 5. Clase Lunes 20 de Julio

Ciencias Sociales


DÍA DE LA INDEPENDENCIA 

20 DE JULIO DE 1810

COLOMBIA

Observa con atención el siguiente video: 


El día de la independencia de Colombia.

El 20 de Julio se celebra el Día de la Independencia en Colombia, proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Para ese día, en 1810, un grupo de criollos, encabezados por Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, José Acevedo y Gómez y José María Carbonell, organizó con anticipación una revuelta contra el gobierno español. Todo se planeó para ese día, por ser un viernes, día de mercado. Por ese motivo, la plaza mayor estaba llena de gente del campo y de la ciudad. En esos días se realizaba el recibimiento de Antonio Villavicencio, comisionado de la Junta Central de España, quien venía a dialogar con los criollos. Como parte del plan de la revuelta que estaban organizando, los criollos planearon una recepción a Villavicencio, y necesitaron un florero que pidieron prestado al español José González Llorente. Éste se negó a prestar el florero y ofendió a los americanos. Este hecho sirvió de pretexto para iniciar la protesta contra los "chapetones", como se les llamaba despectivamente a los españoles. La multitud, que desde las horas de la mañana llenaba la plaza mayor, comenzó a apedrear las casas de los españoles y a dar vivas a los americanos, gritando "cabildo abierto, junta...". El cabildo, era el órgano de gobierno municipal. Se podía reunir de manera extraordinaria, para que las personas del pueblo pudieran elevar sus peticiones. La revuelta del 20 de julio concluyó con la formación de la Junta Suprema de Gobierno y la firma del Acta de la Revolución. En el Acta se continuaba guardando fidelidad a Fernando VII y se reconocía la legalidad de la autoridad del rey. La Junta nombró como presidente al virrey Amar y Borbón y como vicepresidente a un criollo, José Miguel Pey. En ese momento no se reclamaba una independencia total de España. 

ACTIVIDAD

De acuerdo a la información leída anteriormente marca una (x) la respuesta correcta.

1. El 20 de julio es conocido popularmente por el incidente del florero de Llorente que es el segundo apellido del comerciante de nombre José. ¿Sabe usted cuál era su primer apellido?

a. González.
b. Gómez.
c. García.


2. ¿Qué desencadenó el episodio del florero?

a. Que Llorente no se lo quiso prestar a unos españoles.
b. Que a Llorente se lo robaron unos españoles.
c. Que, en medio de un altercado, unos españoles lo dejaron caer y el florero se rompió.

 

3. ¿Qué día de la semana fue el 20 de julio de 1810?

a. Viernes.
b. Sábado.
c. Domingo.

 

4. En aquella época, este día de la semana era dedicado por las personas a una actividad que ayudó a que se desencadenaran los actos revolucionarios. ¿A qué actividad dedicaban los bogotanos ese día?

a. Iban a misa.
b. Mercaban.
c. Se reunían a debatir temas políticos en sitios públicos.

 

5- Escucha y observa el siguiente video: 

Marialuz, la princesa de los cuentos: El cuento del 20 de Julio.


miércoles, 15 de julio de 2020

C. NATURALES 3. CLASE JUEVES 9 DE JULIO

CIENCIAS NATURALES



LA CÉLULA

La célula es la parte más pequeña de la que están formados los seres vivos y que está viva. La célula esta constituida por tres elementos básicos: Membrana plasmática, Citoplasma y Material Genético (ADN). 


Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales por sí misma, es decir, sin necesidad de otros seres vivos:
  • Nutrición: Obtener materia y energía.
  • Relación: Control del organismo y la conexión con el entorno.
  • Reproducción: Mecanismos relacionados con la transmisión de la vida.

Las células se dividen en dos grandes grupos:


1. Células Procariotas:
  • Se dice que estas células son la primera clase que hubo en el planeta.
  • No tienen núcleo.
  • Solo poseen ribosomas y elementos químicos necesarios para su crecimiento y división celular.
  • Son propias del reino mónera (bacterias y cianobacterias)

2. Células Eucariotas
  • Pertenecientes a animales y vegetales.
  • Tienen núcleo y dentro de este, el material genético.
  • Realizan funciones específicas.
  • Son más grandes que las procariotas,y se encuentran en el cuerpo humano.

ACTIVIDAD

Con base en la información anterior sobre la célula,escribe en tu cuaderno:

  1. Tres de las diferencias que hay  entre las Células Procariotas y las Células Eucariotas 
  2. Enumera las funciones principales que realiza una célula.
  3. Revisa cuidadosamente las ilustraciones y dibújalas

*Realiza la actividad en tu cuaderno, cuando termines toma una foto y envíala a tu profesora*

martes, 14 de julio de 2020

C. SOCIALES 4. CLASE LUNES 6 DE JULIO

CIENCIAS SOCIALES


REGIONES NATURALES DE COLOMBIA



         

¿Cuáles son las regiones naturales de Colombia?

Colombia cuenta con seis regiones naturales que se definen por las características del relieve, clima, vegetación, la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Esas regiones son:

Andina, Caribe, Pacífica, Amazónica, orinoquia y la región Insular.


¿Cuáles son los recursos naturales y culturales que encontramos en las Regiones naturales de Colombia?

Nuestro país cuenta con una enorme riqueza natural y cultural, en todas sus regiones:

  • Agua. Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo en disponibilidad de agua, después de Rusia, Canadá y Brasil. Además de ser uno de los pocos países con dos mares, Colombia cuenta con más de 1000 ríos, mientras que en el continente Africano no hay más de 60 ríos. El promedio anual de lluvias en Colombia es tres veces mayor al promedio mundial; la región del Chocó es la más lluviosa del mundo.
  • Suelos. El país tiene suelos de muchas clases. Para mantener esta cualidad del suelo, son muy importantes los árboles, ya que son los principales proveedores de materia orgánica, que es el alimento de los suelos.
  • Diversidad de plantas. En Colombia existen 50 mil especies de plantas identificadas, y aún faltan muchas por descubrir. Un gran número de plantas no existen en ninguna otra parte del planeta.

  • Diversidad de animales. Colombia ocupa el primer puesto, a nivel mundial, en diversidad de especies de aves (1721 especies), y el segundo puesto en anfibios (407 especies).

  • Grandes recursos minerales. como esmeraldas, cobre, oro, níquel, hierro, gas natural, carbón y petróleo. Es el noveno mayor productor de níquel a nivel mundial

  • Climas y topografía. Nuestro país cuenta con muchos climas durante todo el año: cálidas playas al nivel del mar; templadas sabanas y llanuras; y fríos páramos en las cimas de elevadas montañas. 

  • Culturas. En Colombia conviven varios grupos étnicos: Afrodescendientes, palenqueros, raizales, indígenas, gitanos y mestizos, los cuales poseen diversidad de lenguas, historias, rasgos físicos, creencias y prácticas culturales. Todos estos grupos poblacionales comparten un mismo territorio y lo enriquecen.

 ACTIVIDAD

Lee de manera comprensiva el texto anterior y responde:

  1. ¿ Cuáles son las características que definen la división del territorio colombiano en regiones naturales?

  2. ¿Con qué Recursos Naturales, cuentan las regiones naturales de Colombia?

  3. ¿Con qué Recursos Culturales cuentan las regiones naturales o geográficas de Colombia?

  4. Dibuja el mapa de  Colombia con sus 6 Regiones Naturales, escribe sus nombres y colorea.

*Realiza la actividad en tu cuaderno, cuando termines tomale una foto y envíasela a tu profesora*


 

 


miércoles, 1 de julio de 2020

ARTISTICA 2. CLASE MARTES 30 DE JUNIO

FESTIVAL DE MACETAS. UNA DULCE TRADICIÓN. 



Cinco días de festejo donde las calles de la ciudad, honrando su cultura alegre, festiva y azucarera, se visten de macetas, dulces de alfeñique adornados con ringletes, papelitos de colores y las banderas de Colombia y de Cali.
La maceta es un símbolo de la identidad caleña que cada día cobra más espacio. No solo en el Día del Ahijado, el 29 de junio, sino durante otras celebraciones. 

Nadie como los vallecaucanos entiende el significado de recibir una maceta el 29 de junio (día de los ahijados), pues esta práctica catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación desde el 2013, es una de las más representativas de la región. Por eso tiene su propio Festival del 27 de junio al 1 de julio.Esta es una labor que comienza con meses de anticipación, pues requiere mucho trabajo y diseño: las macetas mini, las medianas, los empaques de lujo y los dulces individuales. La regla de oro de las macetas es una buena decoración, en la que se incluyan la forma de piña, el palo de maguey, los dulces de alfeñique, los papeles de colores, las banderas de Cali y Colombia, figuras icónicas de la ciudad y el famoso ringlete para que gire con el viento de “La Sucursal”.

ACTIVIDAD 

1. Observa el siguiente vídeo para que conozcas un poco la historia de cómo surgió la idea de las macetas.





2. Dibuja una maceta con todo su colorido.

3. Elabora en compañía de un adulto, una veleta o molinillos de papel.



"Cuando termines tomale una foto a tu cuaderno y envíaselo a tu profesora"